Desde el año 1965 el 8 de septiembre, se celebra el día Mundial de la Alfabetización, jornada en la que se evalúa como ha mejorado la tasa de alfabetización de los países miembros de la ONU de acuerdo con los compromisos plasmados en la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. La Unesco también señaló que, a raíz de la pandemia, es posible que 24 millones de estudiantes nunca regresen a la educación formal.

Guatemala tiene, según publica la UNESCO, una tasa de alfabetización del 81,29%. Su tasa de alfabetización masculina es del 86,76%, superior a la femenina que es del 76,37%

Surgiendo la alfabetización, se da las fases analítica e interpretativa, partiendo de un género discursivo específico de la profesión de auditores: los informes de contaduría pública y auditoría, específicamente el denominado informe final de hallazgos,

Un poco de historia del primer estudiante de la carrera de auditoria en Guatemala antes de 1937 Durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda, se crea la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), por decreto 1972, del 25 de mayo de 1937. Los auditores eran extranjeros, la única excepción guatemalteca fue don Joaquín Godoy que, por razones de estado, recibió el título de auditor, del general lázaro Chacón, después de haber estudiado en los EE.UU.

Según decreto gubernativo No.1972 del 25 de Mayo de 1937 fue creada la facultad de ciencias económicas adscrita a la universidad nacional en su actividad el 6 de agosto de 1937

El 11 de septiembre de 1943 se gradúa el primer estudiante, el señor Manuel Noriega Morales, quien obtuvo los títulos de economista y contador público y auditor, en el grado de doctor.

En tal acuerdo se incluía el primer plan de estudios de cinco años, con las cátedras de: doctrinas económicas, geografía, economía política, derecho económico, estadística, contabilidad, organización y administración de empresas, hacienda pública, derecho financiero, teoría del seguro, técnica bancaria, auditoría y contabilidad.

En un inicio, a la carrera solo podían ingresar graduados de ciencias y letras, y peritos contadores. Posteriormente la admisión se extendió a oficiales y maestros de primaria, siendo ésta la primera vez que una escuela facultativa abría sus puertas a los maestros de Guatemala.

Para la conmemoración de este día, anualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) crea un lema en el que se centra la conmemoración. Para 2022 el lema es Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización.

Guatemala, poco a poco ha evolucionado y aunque falta mucho por hacer para el tema de la alfabetización y la pandemia vino a retrasar un poco, es necesario que cada quien ponga su granito de arena, trabajando en este tema.

La Asociación de Auditores y Contadores Públicos, les deja este mensaje y los invita a que estén atentos a las actividades que tendrá en los próximos meses.  

“La alfabetización es mucho más que leer y escribir. Es la habilidad del leer el mundo, es la habilidad de continuad aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”   -Paulo Freire.

Día internacional de la Alfabetización

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inicio de Sesión